INSTITUCIÓN

Historia

El 6 de agosto de 1960, llegaron de Estados Unidos a Bogotá cuatro monjes benedictinos, después de una estadía de seis semanas en Puerto Rico para familiarizarse con el idioma español. Habían sido invitados por el Arzobispo de Bogotá, Luís Concha Córdoba, quien deseaba el fortalecimiento de la educación católica de la Arquidiócesis. Fue así como en febrero de 1961, los Monjes del Monasterio de Tibatí iniciaron labores en el Colegio San Carlos y posteriormente, en 1979, en el Colegio San Benito de Tibatí.

El objetivo de crear una nueva institución educativa en el barrio Verbenal de Bogotá, fue el de contribuir en la formación integral y de alta calidad de los jóvenes del sector de los estratos sociales más vulnerables, tanto en el aspecto humano como en el socioeconómico. En este sentido, los Monjes Benedictinos decidieron iniciar labores, adquiriendo los terrenos aledaños al Colegio San Carlos, siendo en ese momento Prior del Monasterio, el P. Valeriano Odermann, OSB..

Las construcciones de la primera etapa se iniciaron en agosto de 1978 y se concluyeron en junio de 1979. Todas estas obras se llevaron a cabo gracias al dinamismo de la comunidad benedictina del Monasterio de Tibatí.

La segunda etapa de construcciones se inició en junio de 1980 y concluyó en febrero de 1981. El área total del terreno del colegio es de 10.000 m2.

Las construcciones constan de amplios y bien iluminados salones de clases, salón múltiple, salones de artes (música, artes plásticas, teatro y salón de danza), biblioteca, laboratorios de biología, física y química; además, tiene una moderna sala de informática y un canal dedicado de internet.

En el 2015 se realizó un reforzamiento de la estructura del colegio y se adecuaron algunos espacios como la sala de maestros, creación de un salón exclusivo de audiovisuales y remodelación de las áreas verdes y zonas de circulación. No hay lujos, sino funcionalidad, puesto que los(as) jóvenes necesitan un ambiente sobrio y adecuado para que el proceso de investigación, enseñanza y aprendizaje sea eficaz. Para mayor comodidad de los(as) estudiantes se cuenta con 450 casilleros instalados en los bloques 1, 2 y 3.

El CSBT está autorizado para funcionar por medio de las resoluciones 1363 del 5 de septiembre de 1979 (6°. a 9°. grados) y la 01603 de abril 17 de 1984 (10°. y 11°. grados), expedidas por la Secretaría de Educación de Bogotá, D.C. Por la resolución número 3191 del 9 de abril de 1984 el Ministerio de Educación Nacional aprobó los estudios del Ciclo básico de Educación Secundaria (6°. a 9°. grados).

El Ministerio de Educación Nacional, por medio de la Resolución No. 428 del 12 de febrero de 1998, otorgó al CSBT la Medalla Simón Bolívar, resaltando su PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL., que insiste en la formación integral de ciudadanos(as) y por su servicio desinteresado a los más pobres. Después de una visita de tres días, la Secretaría de Educación de Bogotá, D.C., según Resolución del 1 de diciembre del 2008, reconfirmó “hasta nueva determinación” la aprobación de estudios de 6°. a 11°. Grados.

Desde el 2017 se trabaja para fortalecer los convenios interinstitucionales con fundaciones universitarias y universidades de Bogotá, con el fin de actualizar el proceso de formación académica que ha caracterizado al colegio. De igual manera, el colegio es miembro de RED-7 un proyecto de trabajo en red interinstitucional entre siete colegios que son fundaciones educativas en Bogotá . También se encuentra activo el convenio con practicantes SENA quienes ofrecen su servicio de auxiliares de biblioteca y entrenamiento deportivo en las selecciones de baloncesto, fútbol y voleibol del colegio.

Los estudiantes pueden recibir el Auxilio Económico Benedictino Tibatiano, el cual busca animarles a ellos y a sus familias a dar lo mejor de sí mismos de manera responsable y puntual. Este se brinda a aquellos estudiantes que no tienen la capacidad económica para cancelar la tarifa plena aprobada por la Secretaría de Educación.

En el año 2018 en la Fundación Colegio San Benito de Tibatí se crearon: El Consejo Superior y el Comité Ejecutivo de la Fundación. Esto con el fin de orientar el Colegio desde los principios benedictinos.

Desde el 2019 , el colegio se encuentra en un proceso de renovación curricular que invita a los estudiantes de Educación Media (grados décimo y undécimo) a escoger uno de los tres énfasis académicos que ofrece el colegio (Ciencias Naturales y Tecnología, Matemáticas o Humanidades) y procura desde entonces seguir a la vanguardia de las estrategias académicas, pedagógicas y didácticas que permitan un mejor proceso de aprendizaje, de enseñanza y de innovación escolar para nuestros jóvenes.

Símbolos

Bandera
La bandera del CSBT es un símbolo institucional que consta de dos franjas horizontales de las mismas dimensiones.
La franja superior es de color amarillo, representa la irradiación de los valores y de la fuerza espiritual que discierne y opta por la equidad y la felicidad. El amarillo es la alegría y la vida comunitaria en armonía.
La franja inferior es de color azul oscuro, significa el uso de las capacidades académicas que se expresan a través del pensamiento intelectual y creativo que busca incansablemente la verdad. El azul es magnanimidad y veracidad.

Escudo
Es el símbolo heráldico del CSBT, se trata de un blasón compuesto por signos extraídos de antiguos escudos de la Orden Benedictina. En su estructura básica se reproduce el escudo del Priorato Benedictino de Tibatí.
El blasón está cortado verticalmente. El lado izquierdo se encuentra dividido en dos secciones, la franja superior es de fondo azur (azul heráldico que representa la búsqueda de la verdad) y contiene la impresión de las siglas del colegio.
En la franja inferior, de fondo sinople (color heráldico verde, que representa los valores de la fe, la valentía, la amistad, el respeto, el servicio y la esperanza), sobresale la Cruz Patriarcal erigida en tres montes de color oro (amarillo heráldico), la cruz hace referencia a San Benito Abad, Patriarca de occidente. En la parte interior de la cruz se imprime la palabra PAZ.
El lado derecho, en fondo gules (color heráldico rojo que representa la fortaleza, la osadía, el honor y la astucia), está cruzado por franjas blancas, sobresale la figura del águila en vuelo que significa libertad y liderazgo.

Misión

El Colegio San Benito de Tibatí es una institución educativa católica dirigida por los Monjes del Monasterio Benedictino de Tibatí, que promueve el desarrollo integral de sus estudiantes para que desde la autonomía responsable contribuyan al bien común, formándolos desde los principios evangélicos, la Regla de San Benito y lo estipulado por el Ministerio de Educación Nacional.

Visión

Ser una institución que forma líderes desde la autonomía responsable, mediante los procesos académicos, convivenciales y administrativos, que les permita ser ciudadanos íntegros con capacidad humana para asimilar y participar activamente en la transformación social y los valores humanos.

Valores Institucionales

Todas las personas que hacen parte activa del Colegio San Benito de Tibatí buscan vivenciar los siguientes valores:

  • Escucha: Conocer y preocuparse por el bien del otro desde el diálogo atento.
  • Humildad: Reconocerse a sí mismo y a los demás como ser humano con cualidades y aspectos a mejorar.
  • Responsabilidad: Responder de manera proactiva a lo que se ha comprometido al ingresar al Colegio. 
  • Hospitalidad: Acoger y aceptar al otro tal como es.
  • Respeto: Tener presente en todo momento el respeto hacia el otro, hacia la sacralidad de Dios, de la persona, la naturaleza y su alrededor.

Pedagogía del acompañamiento

Inspirados por el evangelio, en la pedagogía de Cristo hemos desarrollado un modelo pedagógico partiendo de la reflexión de nuestro quehacer pedagógico y nuestras experiencias de enseñanza y aprendizaje. Así, nuestra pedagogía reza;

“Una pedagogía que sale al encuentro de la realidad de las personas para construir relaciones que establezcan el diálogo con uno mismo, con los demás, con la creación, con la ciencia y con Dios; para promover la madurez y la humanización de nuestra sociedad.”

La pedagogía del colegio, denominada PEDAGOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO, encuentra una base importante en el pasaje bíblico de los discípulos de Emaús (Lucas 24: 13-35), donde se evidencian unos discípulos y un Jesús que interactúan por medio del diálogo abierto basado en la pregunta reflexiva y contextualizada y sobretodo, orientada por el acompañamiento permanente del maestro. Esta apuesta pedagógica se hace práctica y real a través algunos momentos específicos:

La pedagogía del acompañamiento nos invita a conocer la realidad del otro, en una relación activa donde las partes del proceso educador (colegio, familia y estudiante) aprenden recíprocamente por medio del diálogo, la apertura y la pregunta que provoca la reflexión, indagación y crítica.

La indagación del docente y del directivo-docente sobre los saberes previos del estudiante y sus familias, así como la identificación de sus necesidades, dudas y preocupaciones, llevan a orientar el propósito formador de las clases y de los espacios educativos del colegio.

Este momento incluye la instrucción y orientación del maestro que debe dominar tanto el conocimiento disciplinar como pedagógico para llegar al corazón del estudiante y sus familias. De igual manera, se promueve en los estudiantes la construcción de análisis, interpretaciones, investigaciones y creatividades de cara a los desafíos o preguntas problema que ofrece el maestro en su asignatura o en otros ambientes de enseñanza.

La figura del maestro que permanentemente se encuentra al lado de los discípulos, permite atender a las dificultades o carencias que se puedan presentar en el proceso educativo o de aprendizaje del joven. La retroalimentación, la orientación y el diálogo multidireccional entre el maestro, el estudiante y su familia caracterizan este importante momento , en el cual, el colegio y la familia del estudiante son acompañantes fundamentales de su proceso de formación.

La pedagogía del acompañamiento encuentra en el alejarse, un momento importante del proceso educativo y es permitir que el estudiante pueda, sin la orientación explícita del maestro, desarrollar autonomía y confianza en sí mismo. Este momento no es sinónimo de abandono por parte del docente, sino de permitir al estudiante ser una persona responsable y con criterio personal que es capaz de dar cuenta de su propio proceso de formación.

Gobierno Escolar

La comunidad educativa del CSBT es el conjunto de personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del Proyecto Educativo Institucional del colegio que se denomina: “líderes competentes desde la filosofía benedictina, la autonomía y la responsabilidad”.

Estas personas representan los diferentes estamentos de la institución con el fin de promover una participación democrática en el colegio y se organiza de la siguiente manera:

  • Rector
  • Consejo Directivo
  • Consejo Académico
  • Comité Escolar de Convivencia
  • Órganos colegiados: Consejo de padres, Sociedad Estudiantil Tibatiana S.E.T. Asociación de exalumnos, Asamblea de Maestros.